Los motivos por los cuales se desee dar nuevo formato al disco duro de una PC, varía, entre los cuales sobresalen: virus o malware que se reusa a abandonar la PC o archivos dañados del SO (en este caso, Windows). Este ritual comienza con el clásico respaldo de los archivos del o los usuarios de la PC, respaldo de drivers (proximamente un HOWTO) y respaldo de datos de algunos programas.
Pasando al grano, los usuarios no perdonan la pérdida de información... así sean archivos de ocio, entre los que se encuentran los emoticons del messenger de MSN. Para respaldar TODOS los iconos, hasta este momento no hay un programa que lo haga, y el único que al parecer hay es el MSN Backup, solo que no respalda todos los iconos. La única manera de hacerlo, es manualmente y es verdaderamente muy fácil.Si se usa Windows 2000 o XP, lo único que se debe hacer es:
1. Abrir Explorador de Windows 2. Ir a la siguiente ruta: C:\Documents and Settings\(nombre del usuario)\Configuración local\Datos de programa\Microsoft\Messenger\(e-mail donde se usan los iconos)\ObjectStore\ 3. Ubicados en esa carpeta, copiar la carpeta CustomEmoticons. Es importante decir que dentro de esta carpeta no encontraran los archivos GIF o PNG como tal, ya que este programa los renombra aleatoriamente, usando extensiones DT2 para los iconos. Hay otros archivos con extensión ID2, pero son archivos de control. 4. Una vez copiado esa carpeta en un dispositivo donde se encuentre todo el respaldo, pues ahora si se podrá dar formato al DD, sin preocupación de la pérdida de iconos del MSN ¬¬. 5. Terminando el proceso de instalación de Windows y de MSN Messenger, pegar en la misma ruta (C:\Documents and Settings\(nombre del usuario)\Configuración local\Datos de programa\Microsoft\Messenger\(e-mail donde se usan los iconos)\ObjectStore\) la carpeta CustomEmoticons, abrir el MSN messenger y verificar que estén los iconos, y listo!
En versiones de Windows 9x, la ruta no es la misma, pero por lo regular se puede encontrar y respaldar de la misma manera esta carpeta, buscando dentro de la carpeta C:\WINDOWS\. En Windows Vista, estará ésta carpeta dentro de C:\Usuarios\(nombre del usuario)\Configuración local\Datos de programa\Microsoft\Messenger\(e-mail donde se usan los iconos)\ObjectStore\.
Espero que haya sido de ayuda para evitar la pérdida de tan importantes gráficos :P
A cuantos dueños de iPod se les ha ocurrido cambiar la aburrida interfaz que trae por defecto su reproductor multimedia? A muchos, y no lo dudo.
En ese intento desesperado por poder personalizar el firmware, encontré algunas opciones, y de las cuales me llamó la atención RockBox.
RockBox permite el cambio de firmware de no solo iPod (de la 1era. hasta la 5ta. generción y pasando por algunos iPod Mini y Nano de este popular reproductor) sino también de varios reproductores de medios, de entre los que destacan: iriver, Sansa de Sandisk y Gigabeat de Toshiba.
La instalación de este firmware en un iPod es muy simple, solo se debe descargar un archivo ZIP con los archivos del sistema de RockBox; y un ejecutable, el cual hace el cambio del firmware de Apple por el firmware del RockBox. Para más detalles, esto es a grandes rasgos lo que se debe hacer para que RockBox funcione bien en nuestro iPod:
2. Descomprimir la carpeta que viene en el ZIP (.rockbox) y dejarla en un lugar de rápido acceso (por ejemplo, Mis Documentos).
3. Conectar el iPod a la PC.
4. Una vez conectado el iPod, copiar la carpeta .rockbox al directorio raíz del iPod.
5. Terminando esto, ir al sitio de RockBox y descargar el bootloader, que se encuentra dentro de la documentación en línea > Seleccionar iPod > Instalación > Bootloader installation from Windows (si se usa Windows).
6. Ejecutar el bootloader y seguir las instrucciones.
Un video tutorial espero que sirva de más:
Terminando esto, el iPod quedará listo para desconectarse de la PC y usarse. A continuación dejo algunas ventajas y desventajas de RockBox:
Ventajas - El uso de iTunes para la gestión de la música, fotos y video (dependerá de la versión) será nula, ya que todo esto se puede hacer desde el Explorador de Windows. - Personalizar con temas, fuentes, colores y agregar nuevos juegos. - La instalación de temas es fácil. - En el caso de los iPod que solamente reproducen audio y despliegan fotografías, se le puede dar la función para reproducir video.
Desventajas - Al momento de agregar nueva música, se debe actualizar la biblioteca de audio manualmente desde RockBox. - Los temas por ahora son más enfocados a la reproducción de audio, dejando las fotografías y el video con una interfaz algo rústica. - Formatos como mp4 no son soportados en las versiones default, los formatos avi son los soportados. Para nuevos formatos de video soportados, se necesita buscar el codec en sitios no oficiales RockBox. - Algunas configuraciones como el volúmen, vienen muy técnicas.
Como se ve, las desventajas que podría detectar un usuario común, no son algo del otro mundo, por lo que, en no mucho tiempo, éstas serán corregidas y mejoradas por el grupo desarrollador de RockBox.
Hace ya casi 20 años que Linus Torvalds dió a conocer el núcleo (kernel) de lo que hoy es GNU/Linux (GNU: Gnu No es Unix ¬¬, iniciado por Richard Stallman) y este sistema operativo (o grupo de distribuciones) es lo más estable hasta ahora, pero no el más popular.
Teniendo algo de inteligencia, uno se podría preguntar: si GNU/Linux es el SO más estable, ¿por qué no es el más usado?
Hay varias razones por las cuales no es tan popular como Windows de Microsoft. La primera de ellas es lo que representa en sí Microsoft: capitalismo en toda la extensión de la palabra. La mercadotecnia y varios convenios con empresas y/o gobiernos hacen que el SO de Microsoft sea el más usado en escuelas, negocios, empresas, etc. y por lo tanto en hogares donde cuentan con una PC (obviamente PC con Windows preinstalado). He ahí el éxito de este SO.
En cambio, GNU/Linux (en sus diferentes distribuciones) ha buscado, de una manera undergorund, hacerse de usuarios de PC. En algunos foros especializados (y no tan especializados) en internet recomiendan el uso de este SO para uso diario. El problema aquí es el de la dependencia que la mayoría de los usuarios de PC tienen hacia Windows (con todo y sus problemas), ya que si no es en la escuela es con el amigo o en el mismo trabajo donde deben trabajar bajo ese SO. Sería dificil para un usuario común, tener que lidiar con 2 SO al mismo tiempo.
Una empresa que tenga planes para migrar todas sus workstations a GNU/Linux, deberá tener en cuenta que le costará tiempo (la mayoría de la gente aprendió a usar una PC usando Windows, al usar otro SO, pasará mucho tiempo para que tengan el mismo rendimiento que con Windows), dinero (para cortar el tiempo de implementación y aprendizaje, debe contratar a alguien para asesoría e invertir en algún curso, y éstos no son nada baratos, por lo mismo que GNU/Linux no es tan popular) y esfuerzo (sobre todo los usuarios).
Un usuario casero invertiría mucho tiempo y esfuerzo para aprender a usar este SO diariamente, eso sin contar con los posibles problemas que lleguen a tener en la instalación, problemas con el correcto funcionamiento de algunos componentes de la PC, etc.
Las empresas lideres de proyectos GNU/Linux, como Red Hat, deberían de poner mucho más empeño en el diseño y facilidad de uso para ganar más usuarios, empresas y convenios con gobiernos, y así ser un verdadero dolor de cabeza para Microsoft.